miércoles, 23 de diciembre de 2015

Guía Planificación Anticipada de las Decisiones en Salud Mental

Presentación de la Guía Planificación Anticipada de las Decisiones en Salud Mental

Salvaguardar el derecho a la toma de decisiones de forma autónoma y con libertad es una obligación de los servicios y profesionales en todos los ámbitos de la atención socio-sanitaria. En el caso de las personas con trastorno mental, es un imperativo legal, formulado en la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad. Garantizar el derecho de las personas que, en situaciones excepcionales, tienen limitada su capacidad para tomar sus propias decisiones, requiere del uso de herramientas específicas orientadas a la expresión anticipada de preferencias y voluntades. En el año 2012, el Informe del Grupo de Derechos Humanos y Salud Mental, vinculado al Plan Integral del Salud Mentali, expresaba la necesidad de poner en marcha iniciativas orientadas a mejorar el respeto a la toma de decisiones autónomas y con libertad de las personas con un diagnóstico de trastorno mental, especialmente en las situaciones de especial vulnerabilidad, como es el caso de tener limitada la capacidad para tomar su propias decisiones. Desde entonces este Grupo, con la coordinación de la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Programa de Salud Mental, ha venido trabajando en desarrollar una herramienta que sirva para conocer, de forma anticipada, las necesidades y preferencias en relación a la asistencia que van a recibir por parte de los servicios de Salud Mental. Esta Guía, y el Formulario que incluye, es fruto de dicho trabajo. Ha sido realizada y revisada de forma conjunta por profesionales y usuarios/as, y ofrece información práctica dirigida tanto a los equipos profesionales de servicios de Salud Mental, como a usuarios/as de los mismos que deseen realizar un proceso de Planificación Anticipada de Decisiones en Salud Mental. Es nuestro deseo que la Guía y el formulario, sirvan para extender los procesos de Planificación Anticipada de Decisiones en Salud Mental en Andalucía, y que ello redunde en garantizar mejor los derechos de las personas, favoreciendo la relación terapéutica, la toma de decisiones compartidas y la expresión de acuerdos que faciliten el respeto y la confianza mutua entre profesionales y usuarios/as de los servicios. José Carmona Calvo. Director del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía.

http://www.1decada4.es/profsalud/eticaddhh/DEFINITIVA_GUIA_PAD_SM%2011_11_15.pdf

jueves, 17 de diciembre de 2015

20D: la eutanasia entra por fin en la agenda política

20D: la eutanasia entra por fin en la agenda política

MUERTE DIGNA
Imprimir
Hace unos meses, en vísperas de las elecciones municipales y autonómicas, compartí con los lectores y lectoras El Huffington Post un análisis de las oportunidades que para la reivindicación de la muerte digna podría suponer en nuestro país el cambio de escenario político. Análisis más esperanzador que esperanzado, asentado no tanto en la confianza generada por los actores políticos, como en la urgente necesidad del cambio de escenario.
Por ello, fue una sorpresa que, por primera vez en el marco de unas elecciones locales, hiciera acto de presencia la preocupación por la dignidad en el proceso de muerte. Y no de una forma anecdótica, ya que doce de las fuerzas políticas en liza, entre ellas algunas que aspiraban -con razón, a la vista de los resultados- a formar parte del gobierno en autonomías y ciudades relevantes, incluyeron en sus programas actuaciones encaminadas a avanzar en la dignidad del morir.
Desde luego, el limitado marco de competencias de ayuntamientos y parlamentos regionales, ciñó las propuestas programáticas a ofertas más bien instrumentales, muchas de ellas ya contempladas en leyes en vigor, pero cuyo cumplimiento, en ausencia de voluntad política, ha sido hasta ahora insignificante. Así, la mayoría de propuestas se referían a la extensión y mejora de los cuidados paliativos y al impulso del testamento vital, pero me parece relevante el hecho de que en algunos programas la atención paliativa se reclamara ya como un derecho subjetivo y no como un mero elemento de la cartera de servicios sanitarios.
En ese sentido, es también valorable el hecho de que muchos de aquellos programas hicieran hincapié en garantizar el respeto a la voluntad del paciente en trance de morir. No estará de más insistir en que la moralidad de las decisiones al final de la vida no reside en la evitación del sufrimiento, que es una obligación mínima exigible en cualquier sociedad civilizada, sino en el respeto a la dignidad personal, es decir a la autonomía de su voluntad. Bienvenidos sean estos cambios, por más sutiles que sean.
Cabe preguntarse si nuestros políticos habrán decidido terminar con el secuestro de nuestra voluntad desde una moral pública dictada por el poder religioso y gestionada desde un paternalismo trasnochado, impropio del siglo XXI. Si habrán empezado a comprender, por fin, el potencial liberador que tiene para las personas y las sociedades ser capaces de tomar las riendas de un proceso tan inevitable y personalísimo como el morir.
Al igual que hicimos para las autonómicas, en la Asociación Derecho a Morir Dignamente hemos intentando responder estas preguntas analizando las propuestas programáticas de los principales partidos, tanto de ámbito estatal como en circunscripciones autonómicas.
Hemos buscado compromisos explícitos sobre la regulación del final de la vida y los hemos recogido en un documento titulado 20D. Partidos políticos y eutanasia donde están a disposición del interesado.
El camino hacia la despenalización de la eutanasia en nuestro país es todavía largo. Será preciso remover muchas inercias, recordarles sus compromisos a los partidos una y otra vez. Será precisa mucha pedagogía y convicción para lograrlo.
Una primera conclusión es que la ampliación de las opciones políticas ha traído ya un efecto beneficioso en cuanto se refiere a la muerte con dignidad: trece de los dieciséis programas analizados contienen algún compromiso al respecto. Un panorama bien distinto al del bipartidismo, en el que resultaba muy fácil eludir una cuestión como la eutanasia, que el adversario no tenía ningún interés en abordar.
En el nuevo escenario multibanda, cada opción necesita definirse ante el elector porque el rechazo al gobierno de un partido ya no dirige mecánicamente el voto a su contrario. Ahora, los matices se han hecho importantes para elegir.
Pues bien, en las ofertas electorales con posibilidades de decidir en el futuro parlamento aparece ya la derogación del artículo 143 del Código Penal, que castiga la colaboración altruista en una muerte decidida libre y responsablemente por una persona. Al menos seis partidos con posibilidades ciertas de obtener escaños ofrecen una ley de eutanasia, y dos de ellos se comprometen a ir más allá y regular la libre disposición de la propia vida. Regulación que, superando la motivación compasiva ante el sufrimiento, se fundamenta en la defensa de la libertad individual para decidir sobre si mismo y la propia vida. Todo un cambio.
Este nuevo panorama de sintonía con lo que la ciudadanía quiere, de forma muy mayoritaria y desde hace años, deja no sólo en minoría, también en evidencia, la posición pusilánime de quienes eluden el debate o tratan de entorpecerlo. Por primera vez, los partidos están sintiendo la necesidad de sintonizar con lo que la ciudadanía quiere al respecto.
Y debo decir, sin temor a ser tachado de inmodestia, que en este cambio de actitud de los partidos ha tenido un papel determinante la asociación que tengo el honor de presidir. Los más de treinta años defendiendo en solitario la eutanasia, a fuerza de pedagogía ciudadana razonada y de testimonio público, empiezan por fin a mostrarse útiles. Lo estamos viendo en el desarrollo mediático de esta campaña: la pregunta a los candidatos respecto a la regulación de la eutanasia se ha hecho obligada. Y por cierto, sólo Rajoy se ha manifestado en contra.
Que la eutanasia y la propiedad de la vida hayan entrado en la agenda política y periodística no es exclusivo fruto de la coyuntura política. Lo es también del esfuerzo de decenas de sociactivistas de nuestra organización que han difundido nuestros argumentos en los medios clásicos y en las nuevas formas de comunicación; que han sacado nuestra reivindicación a la calle y están movilizando a sectores sociales que hasta ahora no se habían manifestado al respecto. Un trabajo de concienciación popular, tanto con las bases como con los cuadros de los partidos, que parece haber empezado a dar frutos.
Pero no es el momento de relajarse en méritos ni logros parciales. El camino hacia la despenalización de la eutanasia en nuestro país es todavía largo. Será preciso remover muchas inercias, recordarles sus compromisos a los partidos una y otra vez. Será precisa mucha pedagogía y convicción para lograrlo.
Ni esta lucha, ni ninguna otra, pueden alcanzar el éxito sin un trabajo tenaz por parte de quienes creemos en la justicia de nuestra reivindicación. Nunca se consiguió ningún derecho sin pelearlo. Menos aún el de poder ejercer el dominio de nuestras vidas, sin más sujeción que a la propia conciencia ni más límite que el legítimo derecho de los demás. Lograrlo será el final del chantaje permanente con el miedo a la muerte. Algo que los elementos reaccionarios de la sociedad no van a permitirnos sin que nos esforcemos y comprometamos.
Cuantos más seamos en el empeño, más cercano tendremos el éxito. No es casualidad que los países que han alcanzado ya leyes de eutanasia hayan contado previamente con asociaciones pro-eutanasia integradas por decenas de miles de personas. Sólo organizaciones con una presencia social fuerte son capaces de llevar al ánimo de los gobernantes la necesidad de escuchar la voz de la ciudadanía. Por ello, y porque nos afecta a todos, te anim a unirte a esta tarea en este nuevo tiempo que se avecina.
http://www.huffingtonpost.es/luis-montes/20-d-la-eutanasia-entra-p_b_8817784.html?utm_hp_ref=spain

El valor social de la filosofía

2015-12-10-1449763127-4238066-iStock_000044588004_Large.jpg
Imagen: ISTOCK
En un artículo reciente, el psicólogo Pennycook y sus colaboradores, presentan una investigación sobre los factores que hacen que consideremos que cierta charlatanería pseudoprofunda es sólo eso, charlatanería, o que la veamos como algo realmente profundo y revelador. En su estudio utilizan tanto enunciados generados aleatoriamente ("el significado oculto transforma la belleza abstracta sin paralelo" o "la totalidad silencia los fenómenos infinitos"), como tuits reales de Deepak Chopra, gurú de la autoayuda ("la intención y la atención son los mecanismos de la manifestación"). Sus resultados revelan que las personas menos susceptibles a la supuesta profundidad de enunciados de este tipo son personas en las que prima el pensamiento analítico y que son en general escépticas hacia todo lo que suene a paranormal. El pensamiento analítico, por su parte, lo definen por oposición al pensamiento intuitivo, y es un tipo de pensamiento reflexivo normalmente más lento y costoso, del que muy a menudo todos prescindimos.
Cuando vemos que la filosofía desaparece de los planes de estudios, los filósofos denunciamos el impacto que tal cosa tendrá sobre las capacidades críticas de los alumnos y de la sociedad en general. Sin embargo, decir esto no es decir mucho, y puede incluso que a algunos les suene a charlatanería pseudoprofunda. El estudio de Pennycook y sus colegas da una idea concreta del papel que la filosofía puede tener en la educación y en la sociedad en general. Lo que puede hacer la filosofía es fomentar la capacidad analítica de las personas, hacer que tengan más confianza (fundada) en sus propias capacidades cognitivas y tengan, de ese modo, una actitud menos crédula ante quien se presenta como más dotado, más sabio, o más experto. La capacidad analítica no sirve sólo para detectar que la charlatanería pseudoprofunda mercadea con sinsentidos, sino también para que se enciendan las luces de alerta cuando un razonamiento no sigue las pautas que debería, nos gusten o no sus conclusiones.
Si en nuestros años de formación no invertimos tiempo en aprender a razonar con el paso del buey, cauteloso pero seguro, nos las veremos mal.
Para mucha gente este tipo de defensa de la filosofía le sonará aún poco convincente. Recordarán sus cursos de filosofía en el bachillerato y se preguntarán qué tiene que ver lo que estudiaron con la capacidad analítica de la que hablo. Tal como han estado las cosas hasta muy recientemente, las tareas que la enseñanza de la filosofía ha impuesto sobre los estudiantes han consistido en aprenderse una serie de autores, comenzando con los griegos y terminando, con suerte, con Marx, y en ser mínimamente capaces de hacer un comentario de un texto de alguno de estos autores. La segunda de estas tareas requiere sobre todo saber interpretar los textos, y en un grado menor pensar analíticamente, aunque a los alumnos se les facilita que circunscriban esta actitud a la propia actividad de comentar el texto. Por lo demás, lo que se pide al estudiante es que tenga capacidad memorística.
Recuperar o incrementar el número de horas de filosofía, por tanto, no es suficiente para que la filosofía tenga el impacto que puede tener. Y también hay que tener en cuenta, para complicar más las cosas, que los filósofos profesionales no siempre se dedican a fomentar, o ni siquiera utilizar, la capacidad analítica. En los años treinta del siglo pasado hubo una famosa polémica entre dos filósofos, Carnap y Heidegger. En esencia, Carnap mantenía que cosas que decía Heidegger como "la nada nadea" eran, en los términos de Pennycook et al., charlatanería pseudoprofunda.
Sin entrar en este caso en particular, lo cierto es que una buena parte de lo que se hace en filosofía se acerca bastante al tipo de charlatanería de la que hablan Pennycook y sus colaboradores (otra parte, por si es necesario admitirlo, es pura escolástica). Y es que para algunos filósofos, el espíritu crítico aparejado a la filosofía consiste no en reflexionar sobre las cosas con atención, sino en ir en contra de los supuestos y el lenguaje establecidos, independientemente de si éstos tienen sentido o no, e independientemente de si lo que se dice en su contra es comprensible. Mantener una cierta actitud de sospecha es útil. Sin embargo, la sospecha por sí misma, si no es asentada en y por el pensamiento analítico, no vale demasiado.

Una vez más (en breve) reformaremos los planes de estudios, y una vez más empezará a bailar la asignación de horas a la filosofía. La filosofía necesita horas. Pero también necesita una revisión general de sus contenidos. Si aceptamos que la filosofía puede tener un papel importante que desempeñar en el desarrollo de las personas y sus capacidades reflexivas, debemos trabajar en programas que fomenten esas capacidades. El pensamiento intuitivo es fácil, cómodo. Si en nuestros años de formación no invertimos tiempo en aprender a razonar con el paso del buey, cauteloso pero seguro, nos las veremos mal. No sólo porque, como decía el padre de un amigo, ellos van así [ojos abiertos] mientras que vosotros vais así [ojos entrecerrados]. Esto es, no sólo porque seamos más manipulables por quienes están en condiciones de manipularnos. Se trata de que cuando no pensamos bien las cosas somos más fácilmente rehenes de lo que nos viene dado en general, y así es difícil construir una sociedad activa, cooperativa, cosmopolita, y, por qué no, productiva.
http://www.huffingtonpost.es/agustin-vicente/el-valor-social-de-la-fil_b_8771546.html

miércoles, 2 de diciembre de 2015

I Lecciones Magistrales de Ética de la Gestión Sanitaria

I Lecciones Magistrales de Ética de la Gestión Sanitaria

Jornadas de Ética de la Gestión Sanitaria

En el siguiente enlace podréis ver las ponencias referentes a las jornadas sobre ética en gestión sanitaria:

https://canal.uned.es/serial/index/id/4232

domingo, 29 de noviembre de 2015

Comunicacions del V Congrés Internacional de Bioètica

A la seva cinquena edició, el Congrés Internacional de Bioètica es va proposar estimular una reflexió interdisciplinar entorn la salut mental. Es va fer una crida a la presentació de comunicacions sobre aquest assumpte. El present llibre recull aquelles que foren seleccionades i presentades durant els dies del congrés distribuïdes en tres meses que responien a tres perspectives diferents: la perspectiva filosòfica, l’organitzativa i l’assistencial.
2Editat el novembre de 2015 per Aporia i l’Institut docecent-recerca Sant Pere Claver.

http://aporia.cat/

miércoles, 11 de noviembre de 2015

LA HISTORIA CLÍNICA EN SALUD MENTAL


LA HISTORIA CLÍNICA EN SALUD MENTAL
Sergio Ramos Pozón
Acta Bioethica 2015; 21 (2): 259-268
http://www.revistas.uchile.cl/index.php/AB

Resumen: En este artículo analizamos algunas cuestiones de la historia clínica cuando se enfoca al ámbito de la salud mental. En primer lugar, definimos qué es, qué contenido ha de tener y cómo estructurarla. En segundo término, exponemos algunos principios deontológicos, unos principios éticos y unas virtudes éticas para guiar la elaboración de la HC y el manejo de su información. En tercero, se examina a quién pertenece y quién puede acceder a la información. Por último, se exponen datos empíricos sobre la opinión de los pacientes y los profesionales sobre los registros médicos.

domingo, 8 de noviembre de 2015

Ètica i neurociència - Bernabé Robles

A mesura que avança el coneixement sobre com funciona el nostre cervell ens trobem amb problemes i dilemes que demanen un diàleg obert sobre els supòsits de les ciències, de l’ètica, així com també de la pràctica científica

http://www.barcelonapensa.cat/Festival_de_Filosofia

sábado, 24 de octubre de 2015

Taller de reflexión en bioética

Taller de reflexión en bioética

Taller de reflexión en bioética
 

Fecha: 24 de noviembre de 2015 ( martes)
Horario: De 8'30 a 14'30 h  ( 6 horas)
Lugar: Aula 2 del Área de Docencia e Innovación del Hospital Universitario Institut Pere Mata
Número de plazas: 25 personas
Docente : Sergio Ramos. Doctor en Filosofía

Metodología:
Práctica : discusión de casos prácticos aportados previamente por los alumnos

Dirigido a :
Trabajadores del Hospital Universitario Institut Pere Mata, tanto del área de hospitalización (salud mental y sociosanitaria ) como de la comunitaria, con interés por este ámbito y que puedan acreditar unos conocimientos básicos en bioética.

Material didáctico :
Se debatirán dos casos clínicos

Perfil de salida
  • Adquirir habilidades y competencias en detectar conflictos éticos, abordar su tratamiento y resolución.
  • Adquirir habilidades en la toma de decisiones éticas.
Plazas limitadas.
Las inscripciones se aceptarán por riguroso orden de llegada.

El plazo de inscripción finaliza el 12 de noviembre de 2015

http://www.peremata.cat/spa/item/IPM_BIOETICA_NOV15.html

jueves, 22 de octubre de 2015

Carta de drets i deures de la ciutadania en relació amb la salut i l’atenció sanitària

Drets i deures

El 2015 s’ha actualitzat la Carta de drets i deures de la ciutadania en relació amb la salut i l’atenció sanitària. Els prop de cent drets i deures que recull el document s’han estructurat en deu grans àmbits: equitat i no-discriminació de les persones; protecció i promoció de la salut i prevenció de la malaltia; accés al sistema sanitari; intimitat i confidencialitat; autonomia i presa de decisions; informació sanitària, documentació clínica i tecnologies de la informació i la comunicació; qualitat i seguretat del sistema; constitució genètica de la persona; investigació i experimentació i participació.

A Catalunya, els drets i deures dels ciutadans i les ciutadanes estan recollits a la Carta de drets i deures de la ciutadania en relació amb la salut i l’atenció sanitària. L’actual Carta, aprovada pel Departament de Salut i de la qual n’ha pres coneixement el Consell Executiu de la Generalitat de Catalunya en la Sessió de 25 d’agost de 2015, actualitza l’elaborada el 2001. Aquesta revisió dóna resposta a l’actual realitat  social, marcada, principalment, pel paper cada vegada més actiu de les persones en la salut, i al canvi en el tipus de relació entre les persones i entre la ciutadania i les institucions, afavorit, sens dubte, per l’evolució de la tecnologia.

La nova Carta s’inspira en el nostre model sanitari que situa les persones com a element central de la salut, amb els principis de llibertat i autonomia, d’igualtat i dignitat de les persones, d’accés a la informació i de compromís cívic com a eixos vertebradors. Entre les principals innovacions destaquen el dret a rebre educació en salut, a obtenir informació sobre temps d’espera en atenció sanitària, a planificar les decisions anticipades, a tenir seguretat de les dades relatives a la salut i a rebre una atenció que garanteixi la continuïtat assistencial, entre d’altres.
Aquests drets i deures són aplicables a tots els serveis sanitaris, amb independència del seu nivell i de la seva titularitat jurídica.
El sistema sanitari és un dels pilars bàsics de la societat moderna i s’orienta a protegir i fomentar la salut i a prevenir i tractar les malalties. La Generalitat de Catalunya destina molts recursos perquè el sistema sanitari funcioni amb una excel·lent qualitat, doni cobertura a tota la ciutadania i aconsegueixi millorar l’estat de salut de la població.
Cal que tots, ciutadania, professionals i administració, ens comprometem amb el sistema sanitari i hi col·laborem, fent-ne un ús responsable, mantenint uns hàbits de vida saludables, participant en les activitats de prevenció i informant-nos dels nostres drets i deures per tal de contribuir a la seva millora i a la seva sostenibilitat.

http://canalsalut.gencat.cat/ca/home_ciutadania/drets_i_deures

miércoles, 14 de octubre de 2015

Estigma i discriminació. Obertament

Estigma i discriminació

   
 
És molt probable que un dia, un amic teu, un company de feina, un familiar o tu mateix, experimenti un problema de salut mental. No obstant això, la salut mental segueix sent un tema tabú a la nostra societat, envoltat de prejudicis, ignorància i por.

Què vol dir això de l’estigma?

L’estigma fa referència a l’atribució de qualitats negatives i despectives sobre un col·lectiu de persones, les quals passen a ser vistes, pensades i tractades a través d’un prisma construït a força de prejudicis i manca d’informació. Les persones amb problemes de salut mental som considerades imprevisibles, incapaces per treballar i prendre decisions, poc intel·ligents, febles i agressives. Estereotips tots que no es corresponen amb la realitat, però que influeixen en les actituds i comportaments que els altres tenen cap a nosaltres.
Aquest estigma i la discriminació com a conseqüència són la principal barrera que ens trobem per a la recuperació, el benestar i en definitiva, per tenir una vida plena i normalitzada.
  • Patim l’aïllament social: sovint tenim dificultats per parlar sobre la nostra salut mental per por a la incomprensió i de vegades som rebutjats o ignorats un cop ho manifestem.
  • Se’ns exclou de les activitats socials: estudiar, anar a comprar, llogar una casa, anar de vacances o unir-se a un club són coses a les quals de vegades no podem optar les persones amb problemes de salut mental per la discriminació que patim.
  • Tenim dificultats per aconseguir o mantenir una feina: si manifestem en una entrevista laboral que tenim un diagnòstic de salut mental, és probable que se’ns discrimini en la selecció i no aconseguim la feina, per la qual cosa de vegades hem d’amagar-ho. D'altra banda, alguns de nosaltres hem estat acomiadats per raó de tenir un trastorn mental.
  • Ens costa demanar ajuda: molts de nosaltres, per por a ser etiquetats, fins que no patim una crisi severa no acudim als serveis de salut mental, per la qual cosa la recuperació és més lenta i difícil.
  • Patim l’autoestigma: assumim els estereotips i prejudicis socials com a propis des que ens diagnostiquen i aquest autoestigma ens fa autolimitar-nos, tenir baixa autoestima o manca d’expectatives de recuperació.
Segons l’OMS, l’estigma per raó de salut mental és un problema global i la lluita per eradicar-lo ha de ser una prioritat en qualsevol societat democràtica i lliure.

Com d’estès està l’estigma?

El 28 % de la població general no entrevistaria per a una feina una persona amb un trastorn mental.
El 44,9 % dels familiars de les persones amb un trastorn mental no li llogaria un pis a una persona afectada.
El 18 % de la població considera que les persones amb malaltia mental són perilloses.
El 51 % de les notícies sobre la malaltia mental estan relacionades amb assassinats.

Mites que contribueixen a l’estigma

Mite: Els problemes de salut mental són estranys.
Realitat: Els problemes de salut mental són comuns, afecten 1 de cada 4 persones.
Mite:Les persones amb un trastorn mental no poden treballar.
Realitat: Probablement treballes amb algú que té o ha tingut un problema de salut mental.
Mite: No conec ningú amb un trastorn mental.
Realitat: Algú que coneixes o estimes ha passat o està passant per un problema de salut mental.
Mite: Les persones amb trastorn mental són violentes i imprevisibles.
Realitat: Les persones amb un trastorn mental no són més violentes que la resta de la societat.
Mite: La gent que passa per un problema de salut mental és diferent.
Realitat: Tots podem tenir un problema de salut mental igual que tots podem tenir malalties físiques.
Mite: Millor deixar la gent sola quan passen per un problema de salut mental.
Realitat: La persona que passa per una experiència així, majoritàriament desitja tenir la família, els amics i els companys al seu costat.
Mite: No hi ha res que pugui fer jo per ajudar algú amb un trastorn mental.
Realitat: Hi ha moltes coses que es poden fer per donar suport a una persona amb un trastorn mental.

Què pots fer per combatre l’estigma?

Tot i que no siguis una persona afectada per un trastorn mental, hi ha maneres molt simples d’actuar contra l’estigma i la discriminació. 

1. Sobretot, escolta

Si algú et ve a explicar que està passant o ha passat per un problema de salut mental, no l'intentis evitar. El pas de demanar ajuda pot ser molt difícil de donar per l’altra persona. A més, no cal que diguis res si no saps què dir. Sovint un gest de suport com agafar la mà o una abraçada expressa molt més que les paraules.

2. Mantingues el contacte

Dóna-li temps. Algunes persones prefereixen un missatge al mòbil o un correu electrònic en comptes de parlar per telèfon o cara a cara. Demostrar de tant en tant que continues allà i que pot comptar amb tu pot ser de gran ajuda.

3. Informa’t per saber-ne més

Pots cercar més informació sobre els trastorns mentals. Si creus que necessites ajuda, la pots trobar a diferents serveis i suports.

4. Inicia una conversa sobre salut mental

Qualsevol persona pot experimentar un problema de salut mental. Per això, ser capaç de parlar-ne és important per a tots nosaltres. No has de ser un expert sobre el tema, només mostrar interès. Els nostres consells per iniciar una conversa et poden ser de gran ajuda.

5. Ajuda a combatre l’estigma

La salut mental ens afecta a tots. En conseqüència, tothom té la responsabilitat de contribuir en la construcció d’una comunitat mentalment saludable, que doni suport a la inclusió social i redueixi així la discriminació:
  • Aprèn a compartir fets i experiències sobre salut mental.
  • Alça la veu en protesta quan algú expressa prejudicis.
  • Continua donant suport a la gent quan estan passant per una època mentalment inestable.
  • No etiquetis ni jutgis les persones amb trastorn mental, tracta’ns amb respecte i dignitat com faries amb qualsevol persona.
  • No ens discriminis quan participem en tasques domèstiques, laborals, accions comunitàries... o qualsevol iniciativa en què decidim contribuir.
  • Parla obertament de la pròpia experiència en primera persona o com a amic, familiar o simplement com a ciutadà que se’n preocupa. Com més amagat estigui el problema, més es perpetuarà la creença que el trastorn mental és vergonyós i necessita ser encobert.
Ara que has llegit els nostres consells, per què no els poses a prova? Afegeix el teu nom al nostre mur i comença a parlar avui mateix sobre salut mental
http://obertament.org/ca/salut-mental-i-discriminacio/estigma-i-discriminacio

Apoyen una ley que regule el derecho a vivir y morir dignamente


Para muchas, centenares, tal vez miles de personas en nuestro país, cada nuevo día es una dolorosa prueba: nos vemos obligados a depender de otras personas para las acciones más elementales, como el simple aseo o incluso para cambiar de posición en la cama, a la que ha quedado reducido nuestro horizonte. Somos una carga que no quisimos ser; que nadie normal querría nunca tener que ser para su familia. Y no es que no lo hagan con amor y dedicación, no. Lo que pasa es que el resto de dignidad que nos queda en esta lamentable situación, no encuentra ningún sentido a este no vivir. Porque la vida es mucho más que esperar la muerte y desearla como una liberación.
Para cientos o miles de personas, conciudadanos suyos a quienes tienen el deber constitucional de proteger, la vida se reduce a esperar que el próximo minuto pueda ser, por fin, el último. Para bastantes personas hace tiempo que la vida dejó de ser un bien.
Les pedimos como futuras parlamentarias y parlamentarios, que no sigan en su empeño, por acción o por omisión, de negarnos el derecho a obtener la ayuda que necesitamos para poner fin a este estado lastimoso e indigno. Su negativa no puede justificarse en razones morales que no compartimos y que no comparte la inmensa mayoría de españoles y españolas.
Es muy probable que la actitud obstruccionista mostrada por el actual presidente del gobierno y su partido tenga los días contados. Después de las próximas elecciones generales es probable que se constituyauna nueva mayoría parlamentaria sensible a nuestro sufrimiento, al de nuestras familias y, sobre todo, respetuosa con los valores de dignidad y libertad que consagra nuestra Constitución. Los representantes políticos deberían ser sensibles a nuestro día a día de sufrimiento e indignidad.
Apelamos a las fuerzas que conformarán esa nueva mayoría para que su acción política sea sensible a este derecho ciudadano de nuevo cuño: el derecho a decidir sobre la propia vida y el propio cuerpo y tengan el coraje de despenalizar y regular legalmente la ayuda altruista necesaria para lograrlo.
CARTA A
Mariano Rajoy
Portavoz de Sanidad de Unió Democrática de Catalunya en el Congreso de los Diputados María Concepció Tarruella Tomás
Parlamentario del PNV en el Congreso de los Diputados Emilio Olabarría Muñoz
y 26 otros
Cabeza de lista de Geroa Bai al Congreso de los Diputados Koldo Martínez
Portavoz de Amaiur en el Congreso de los Diputados Xabier Mikel Errekondo Saltsamendi
Diputado del Congreso Alfred Bosch
Portavoz del BNG en el Congreso de los Diputados Olaia Fernández Davila
Portavoz de UPN en el Congreso de los Diputados Carlos Casimiro Salvador Armendáriz
Portavoz de Foro Asturias en el Congreso de los Diputados Enrique Álvarez Sostres
Albert Rivera
de los principales partidos políticos en España Futuras parlamentarias y parlamentarios
Pedro Sánchez
María Dolores de Cospedal
Portavoz de Unión Progreso y Democracia Andrés Herzog
Secretario General del Partido Regionalista de Cantabria Miguel Ángel Revilla
Diputado del Congreso Joan Baldoví
Diputada del Congreso Ana Oramas
Pablo Iglesias
Partido Popular
Partido político PSOE
Podemos
Izquierda Unida
Partido político Bloque Nacionalista Galego - BNG
Partido político Equo
Partido político Coalición Canaria
Partido político Coalició Compromís
Partido Político UPyD
Diputado del Congreso Carles Campuzano
Alberto Garzón
Apoyen una ley que regule el derecho a vivir y morir dignamente.

Les pedimos, como futuras parlamentarias y parlamentarios, que no sigan empeñados, por acción o por omisión, en negarnos el derecho a obtener la ayuda que necesitamos para poner fin a un estado lastimoso e indigno. Su negativa no puede justificarse en razones morales que no compartimos y que no comparte la inmensa mayoría de españoles y españolas.

Cuando, después de las próximas elecciones generales, se constituya una nueva mayoría parlamentaria sensible a nuestro sufrimiento, al de nuestras familias y, sobre todo, respetuosa con los valores de dignidad y libertad que consagra nuestra Constitución. Cuando conformen una mayoría sensible a nuestro día a día de sufrimiento e indignidad, es muy probable que la actitud obstruccionista mostrada por algunos políticos tenga los días contados.

Apelamos a las fuerzas que conformarán esa nueva mayoría para que su acción política sea sensible a este derecho ciudadano de nuevo cuño: el derecho a decidir sobre la propia vida y el propio cuerpo y tengan el coraje de despenalizar y regular legalmente la ayuda altruista necesaria para lograrlo

https://www.change.org/p/mariano-rajoy-apoyen-una-ley-que-regule-el-derecho-a-vivir-y-morir-dignamente