domingo, 24 de octubre de 2010

Modelo bio-psico-social en Medicina

George Engel (1977) publicó un artículo en el que criticaba el modelo biomédico predominante de la época, proponiendo un modo de entender la patología y tratarla de manera holística. En la actualidad, el modelo predominante, por desgracia, vuelve a ser el biomédico. Por mi parte, estoy a favor de la introducción del modelo bio-psi-social en medicina y en particular en la psiquiatría. Estos son algunos de los artículos que considero importantes para la comprensión de este paradigma.

- Engel, G. The need for a New Medical Model: A challenge for Biomedicine:
http://links.jstor.org/sici?sici=0036-8075%2819770408%293%3A196%3A4286%3C129%3ATNFANM%3E2.0.CO%3B2-F

- Borrell, F. y Peters, D. The biopsychosocial model and George Engel's view of the mind-body problem. Journal of holistic healthcare. 2007(4):11-17

- Borrell, F., y Suchman, A., Epstein, R. Principles, Practice and Scientific Inquiry. ttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1466742/pdf/0020576.pdf

- Borrell, F., y Suchman, A., Epstein, R. Principles, Practice and Scientific Inquiry. Apendix
http://www.annfammed.org/cgi/content/full/2/4/576/DC1

- Borrell, F. El modelo biopsicosocial en evolución.  http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&ip=88.27.35.114&articuloid=13034093&revistaid=2

- Tizón, JL. A propósito del modelo biopsicosocial, 28 años después: epistemología, política, emociones y contratransferencia.     Aten Primaria. 2007;39(2):93-7.

L'últim dret (documental sobre eutanasia, muerte digna...)

Documental que trata sobre la muerte digna, la eutanasia, los cuidados paliativos...

http://www.tv3.cat/videos/3167311

sábado, 23 de octubre de 2010

Documental sobre PSIQUIATRÍA (Y DERECHOS HUMANOS)

VOICES es un documental que trata sobre psiquiatría y la lucha del estigma que conlleva la psicopatología.
http://vimeo.com/9497096

1% ESQUIZOFRENIA es un documental en el que se expone qué es la esquizofrenia, sus síntomas, su tratamiento...  Es uno de los mejores documentales, sino el mejor, en el cual se aborda esta enfermedad.
http://www.cinetube.es/documentales/social/ver-documental-uno-por-ciento-esquizofrenia.html

viernes, 22 de octubre de 2010

El consentimiento informado en la esquizofrenia

El consentimiento informado en la práctica médica debe de ser obligatorio tanto por motivos legales como morales, debiéndose de informar de un modo claro y detallado la terapéutica y sus alternativas, así como los riesgos y beneficios de ésta, para que el paciente, conjuntamente con el facultativo, evalúe cuál es la mejor alternativa. No obstante, no siempre es tan sencillo, de modo que se tiene que confirmar la capacidad y competencia del paciente para ver si actúa o no de una manera autónoma, y más si tenemos en cuenta que son personas con esquizofrenia.

            Como la etiología de la esquizofrenia  tiene un carácter «bio-psico-social»,  pensamos que la terapéutica debe de ser farmacológica y psicológica, de ahí que el consentimiento informado tenga que ser múltiple. Además, éste tiene que estar dispuesto a cambios, debido a una posible exacerbación o recuperación de la persona a lo largo del tratamiento que dará lugar a una modificación de la terapia.


http://www.bioetica-debat.org/modules/news/article.php?storyid=215

LOS COMITÉS DE ÉTICA EN PSIQUIATRÍA: FUNCIONES E INCONVENIENTES

Para el presente trabajo se han dado como válidas prácticamente todas las tesis de la bibliografía citada. Ahora bien, se ha apreciado una insuficiencia considerable en la misma, en tanto a qué tarea deben de realizar los comités de ética en el ámbito psiquiátrico. Éste ha sido el objetivo nuestro: introducir como necesario los comités en este campo, estableciendo ciertas funciones que tienen que realizar. Pues bien, en este estudio primero explicaremos qué es un comité de ética, cuáles son sus funciones y su metodología, para después enfocar la exposición a la perspectiva de la psiquiatría. Cuando nos referimos a los pacientes psiquiátricos, hacemos alusión, principalmente, a los que padecen esquizofrenia. Pues bien, optamos porque los Comités Éticos de Investigación tengan que informar, elaborar y velar para que se dé un auténtico consentimiento informado (CI). Por otra parte, el apartado de los Comités de Ética Asistencial está encarado al aspecto de la confidencialidad, ya que en los conflictos entre médico-paciente suele intervenir, en el caso de incapacitación por parte del paciente, un tutor legal (que no siempre es un familiar) que decidirá en su nombre. Ciertamente, gran parte de lo que se comenta en ambos apartados es aplicable a cualquiera de ellos.

El modelo deliberativo en la psiquiatría

Ezekiel y Linda Emanuel (1999) nos han propuesto cuatro modelos de la relación médico-paciente. Éstos son el «paternalista», el «informativo», el «interpretativo» y el «deliberativo». En esencia son modelos ideales puesto que no describen ninguna circunstancia concreta pese a señalar características básicas de la relación. Pues bien, cada uno de ellos se aplicará dependiendo de la situación clínica de la persona, como también de la fase del proceso morboso en el que se dé. Por motivos de espacio nos detendremos sólo en el «deliberativo», explicándolo mínimamente, para después exponer algunas dificultades y argumentos a favor para su aplicación en el campo de la psiquiatría.

http://www.bioetica-debat.org/modules/news/article.php?storyid=220

El Principialismo de Diego Gracia: críticas y alternativas

El paradigma principialista propuesto por Diego Gracia en Fundamentos de bioética (2007) y Procedimientos de decisión en ética clínica  (1991), pretende mejorar e incluso resolver los problemas que se han demostrado en el planteamiento de Beauchamp y Childress (1999). Así pues, dicho autor critica la carencia de un sistema previo de referencia, una epistemología de base, y la ausencia de una jerarquización en los principios. Y es que Beauchamp y Childress opinan que los principios pueden ser justificados desde dos sistemas éticos, a saber: el deontologismo y el teleologismo, por lo que no es necesaria la justificación de los mismos. Sin embargo, Diego Gracia cree que deontologismo y teleologismo no son justificaciones metaéticas de los principios «prima facie», sino que son dos momentos ineludibles de la racionalidad moral: el momento de esbozo y el de experiencia. Además, piensa que es necesaria la jerarquización de los principios, otorgando a la «no-maleficencia» y a la «justicia», nivel 1, un rango superior que a la «beneficencia» y la «autonomía», nivel 2.  

            En el presente trabajo analizaremos, muy brevemente, cuál es la idea básica de este autor, para después comentar las críticas que se le han hecho, acabando con algunas propuestas personales como alternativa, pero encarándola a la relación asistencial médico-paciente en la toma de decisiones médicas.

El argumento de la pendiente resbaladiza en la eutanasia

En el presente trabajo se pretende explicar el argumento de la pendiente resbaladiza. Éste ha sido constantemente invocado para evitar que haya alguna ley que despenalice la eutanasia. Se basa, principalmente, en el hecho de que si se permite una forma de actuar A, que es aceptable desde el punto de vista moral, se darán, de modo gradual e inevitable, los pasos B, C, D, etc., que no son moralmente aceptables, por lo que no hay que aceptar A. Sin embargo, este tipo de argumento no ha sido aceptado por todos. Es más, muchos piensan que ni tan siquiera es un argumento, sino un pseudoargumento. Con el objetivo de proponer que la pendiente resbaladiza no se cumple, desglosaremos la exposición en tres tipos de pendientes: a) homonímica; b) fáctica; y c) lógica. Respecto a las das primeras, mostraremos que no es ni lingüística ni fácticamente posible su deslizamiento por la pendiente. En cuanto a la última, señalamos algunas medidas para que su forma lógica no se cumpla.

jueves, 21 de octubre de 2010

El ingreso involuntario en la esquizofrenia: aspectos legales, médicos y éticos

En algunos pacientes psiquiátricos, en particular los que padecen algún tipo de psicosis como por ejemplo esquizofrenia, es frecuente apreciar que reflejan una nula conciencia de la enfermedad, por lo que piensan que no necesitan ningún tratamiento médico. Si no están bajo tratamiento, su sintomatología puede hacer que manifiesten conductas auto y heteroagresivas que pongan en peligro su propia vida y/o la de otros. Por esta razón, requieren una atención de carácter urgente que suele ser en contra de su voluntad. En efecto, en dichos casos se requiere un ingreso involuntario. Este tipo de ingresos está regulado legalmente, formando parte de un tratamiento involuntario. No obstante, y pese a su efectividad, hay que tener en cuenta una serie de aspectos éticos que deben de regir el ingreso y el tratamiento involuntario para que sea un proceso éticamente correcto.

En el presente trabajo nos vamos a detener en explicar: a) la definición y tipos de ingreso involuntario; b) los requisitos legales; c) de qué depende el ingreso involuntario; d) los argumentos a favor y en contra; e) su efectividad; f) los tipos de medidas utilizadas durante el ingreso involuntario; y g) algunos aspectos éticos vinculados a los principios éticos y al consentimiento informado (CI).

Congreso Internacional "La Toma de decisiones en el ámbito bioético"

El próximo día 8 y 9 de noviembre de 2010 se celebra el Congreso Internacional "La Toma de decisiones en el ámbito bioético", en el cual están invitados, entre otros: Gilbert Hottois, Begoña Román Maestre, Margarita Boladeras, Mari Carmen Giménez, María Jesús Buxó, Màrius Morlans, Josefina Goberna, Norbert Bilbeny, Marc Antoni Broggi, Ramón Alcoberro ,José Antonio Estévez y Amadeo Santosuosso.

Facultad de Filosofía, Universidad de Barcelona. c/ Montalegre, 6 (08001) Barcelona.
http://www.bioeticanet.info/Programacongresointernacional10.pdf

Procediment de decisió per als comitès dʼètica assistencial

Todo comité de ética asistencial ha de basarse en una metodología para deliberar ante casos conflictivos. En este artículo se expone un procedimiento para la toma de decisiones basado en 9 pasos:
1.- Recogida de datos
2.- Descripción de los hechos
3.- Deberes de los profesionales
4.- Proposición de una teoría ética como paradigma
5.- Establecer las posibles decisiones a tomar
6.- En función de 5, valorar y ponderar cada una de las opciones
7.- Valoración de una posibilidad analizada en el apartado 5 y ponderada en el punto 6, en función del resto de posibilidades
8.- Concreción de una decisión determinada
9.- Redacción de la recomendación, dejando constancia de las opiniones minoritarias.

Ramos, S. Procediment de decisió per als comitès dʼètica assistencial. BUTLLETÍ DE BIOÈTICA, octubre de 2010. Núm 3.
http://146.219.25.61/butlletins/public/view.php?id=31&SKIN=2